No pierdas la oportunidad de participar

Ya falta poco para cerrar las inscripciones al concurso Familiarízate con valores, recuerda solo tienes que realizar un video con tu celular —que dure de uno a tres minutos— en el que plasmes el valor del trabajo en equipo y cómo lo aplican en su vida cotidiana los integrantes de tu familia. Se trata de mostrar la manera conjunta en que un equipo soluciona un problema o cumple una tarea con responsabilidad, aportando cada uno lo que es, sabe y hace para apoyar y colaborar con un propósito. Anímate y haz equipo con tu familia para realizarlo, simplemente sé original, creativo y congruente. Tienes hasta el 16 de enero para entregarlo al área administrativa a la que perteneces, en un CD o DVD. Revisa las bases de la convocatoria con todos los requisitos que se deben reunir; el primero ya lo tienes: ser trabajador del INEGI. Es fácil. Imagina, crea y ¡corre video!


Nuevos rubros en el sitio del CNI

El 9 de diciembre, se incorporaron 17 nuevos indicadores clave al sitio del Catálogo Nacional de Indicadores (CNI), seis en materia de cambio climático, uno sobre vegetación y 10 relativos a precios, los cuales fueron aprobados por la Junta de Gobierno de nuestro Instituto en virtud de que cumplen con los cuatro criterios establecidos para su integración a dicho catálogo. De esta forma, se pueden consultar y descargar las series estadísticas de los indicadores clave y las variables utilizadas para su cálculo, así como sus metadatos. Cabe destacar que los indicadores clave que forman parte del Catálogo son generados y actualizados por 17 Unidades del Estado en el marco del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.


El IAM lleva a cabo evento en el INEGI

En el marco del convenio de colaboración con el Instituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM), el pasado 17 de diciembre se efectuó, en el edificio sede del INEGI, el Encuentro de Cultura Institucional ─organizado y coordinado por esa institución─, en el cual participaron diversas instituciones de la entidad, como la Procuraduría Federal del Consumidor, la Secretaría de Bienestar y Desarrollo Social, el Instituto de Educación de Aguascalientes, además de representantes del Poder Judicial y de instancias municipales que realizan acciones para la prevención de la violencia. Como parte del programa, se impartió la ponencia Buenas prácticas, a cargo de Roberto Garda Salas, presidente de la asociación Hombres por la Equidad, quien expuso los aspectos históricos de la perspectiva de género, subrayando la importancia de recuperar el sentido de sana convivencia y crear ambientes laborales en donde se favorezca el diálogo abierto. El IAM, adicionalmente, realizó dinámicas en mesas de trabajo con los temas de inclusión de la perspectiva de género, prevención y atención del acoso y hostigamiento sexual y clima laboral, apoyando así a concluir, con las diversas instituciones, la relevancia de mantener un trato igualitario, capacitación y sensibilización respecto al tema, además de establecer comités de género y políticas de prevención en las instituciones y contar con áreas de quejas, así como sancionar a los agresores detectados.


Presentamos datos estatales de los CE 2014

En el marco de la presentación nacional de los Resultados Oportunos de los Censos Económicos 2014 -trasmitida por videoconferencia a toda la estructura descentralizada de nuestro Instituto el 10 de diciembre-, en el Estado de México, Miguel Ángel Vizconde Ortuño, director regional Centro Sur, en compañía de Roberto Belmont Muñoz y Jaime Hernández Vergara, coordinadores estatales México Oriente y México Poniente, respectivamente, dio a conocer los resultados para la entidad, donde se mencionaron, entre otros datos, el porcentaje de establecimientos según su tamaño y el número de personas ocupadas. A la presentación de resultados asistieron representantes de los ayuntamientos de Toluca y Metepec, de la Cámara Nacional de Comercio y de las secretarías de Desarrollo Económico de los ámbitos estatal y federal, quienes reconocieron la importancia de la información y expresaron la necesidad de explotar estos datos al máximo, por lo que el titular regional del INEGI los invitó a acercarse a nuestra institución y solicitar el apoyo de especialistas para conocer las herramientas que les resulten de interés y utilidad; finalmente, se precisó que el próximo año se darán a conocer los resultados definitivos de estos censos y la última actualización del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas.


Resultados MODUTIH 2014

En México, 38 de cada 100 hogares disponen de una computadora, ocho más que el año anterior, y los estados con mayor cobertura tecnológica son el Distrito Federal, Sonora, Baja California, Nuevo León y Colima. Respecto a la disponibilidad de internet, 10.8 millones de hogares cuentan con acceso a este servicio. Esta y más información está disponible —a partir del 17 de diciembre— en nuestro sitio web institucional como parte del Módulo sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (MODUTIH) 2014, -anexo de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo-, el cual levanta nuestro Instituto; y gracias a la colaboración de la Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (CSIC-SCT) es posible ampliar la disponibilidad de esta información al ámbito estatal. El diseño muestral de estos estudios se caracteriza por ser probabilístico, lo que permite generalizar los resultados a toda la población. Asimismo, este Módulo da a conocer que en México, al mes de abril de 2014, 49.4 millones de personas usan computadora y 47.4 millones utilizan internet, por lo que los usuarios de este servicio registraron un aumento del 3.1 por ciento respecto a 2013.


Melchor, Gaspar y Baltasar

Nuestro primer día de actividades, 7 de enero, coincidió con la llegada de los Reyes Magos, quienes además de regalos, trajeron ilusiones, ánimos y nuevas oportunidades para seguir trabajando. En las distintas áreas que conforman nuestra comunidad, los compañeros compartieron la tradicional rosca que dará paso al inicio de un año con muchos proyectos, compromisos y retos, los que seguramente seguirán poniendo en alto el nombre del INEGI, no solo en el país sino a nivel internacional. Te invitamos a que, junto con esta hermosa tradición de partir la rosca en familia y con amigos, también continuemos trabajando arduamente por México y los mexicanos, pues nuestra labor es parte fundamental de las metas institucionales.

Se presentan proyectos ante comité

El 10 de diciembre se realizó la tercera sesión del Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social —presidida por Félix Vélez Fernández Varela, vicepresidente de la Junta de Gobierno— en la que se dio seguimiento al proyecto de la Encuesta Intercensal 2015, al dar a conocer el cuestionario que será aplicado y que es resultado de las aportaciones recibidas durante la amplia consulta pública. Además, entre otras actividades, se presentó a las Unidades del Estado integrantes del Comité las características de la Norma Técnica para el acceso y publicación de Datos Abiertos de la Información Estadística y Geográfica de Interés Nacional, que entró en vigor el 5 de diciembre de 2014, así como sus especificaciones técnicas. También se hizo del conocimiento del pleno la integración y aprobación del Programa Anual de Estadística y Geografía 2015, así como de las actividades específicas correspondientes a las Unidades del Estado del SNIDS.


Distinguimos a capital humano por sus años laborados

En el edificio Parque Héroes, en Aguascalientes, el 18 de diciembre se realizó una ceremonia para celebrar a 66 compañeros de la Dirección General de Estadísticas Económicas que cumplieron años en la Administración Pública Federal. De manos de su titular, Arturo Blancas Espejo, acompañado de Susana Pérez Cadena y Gerardo Durand Alcántara, directores generales adjuntos de Censos Económicos y Agropecuarios, y de Encuestas Económicas y Registros Administrativos, respectivamente, así como de Bertha Rivas Castelazo y Araceli Martínez Gama, directoras de Administración, y de Marcos y Muestreo, en ese orden. Los galardonados recibieron un diploma, medalla, fistol y reloj, 45 colaboradores por un cuarto de siglo; 20 por 30 años y uno por cuatro décadas, otorgado a Anita Estela Lozano Hube. Además, 16 colegas recibieron recompensas y dos de ellos estímulos por su destacada labor durante 2014.


Importante medida para las cuentas nacionales

A partir del 17 de diciembre, el INEGI puso a disposición del público en general, en su sitio web institucional, la medición del Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global (VAEMG), para el periodo 2003-2013, la cual es parte del proceso de cambio de año base 2008 del Sistema de Cuentas Nacionales de México. Esta nueva forma de contar la producción muestra una perspectiva más actual de la participación de nuestra economía en las cadenas globales de valor, que son el conjunto de actividades que empresas y trabajadores desempeñan durante la elaboración, comercialización y distribución entre diversos países en determinados productos y procesos de producción de bienes manufactureros internacionalizados. A través de cuadros complementarios se muestra la oferta y utilización de bienes y servicios, con el propósito de tener un cálculo neto de la contribución de las exportaciones en el sector manufacturero y del valor agregado que estas generan en la economía. Este es un acercamiento a los arreglos productivos que han modificado gradualmente la realidad económica del país y el resto del mundo.


Colaboramos con comité

Importante presencia tuvo nuestro Instituto en la Reunión Nacional del Comité de Informática de la Administración Pública Estatal y Municipal Hidalgo 2014, del 25 al 27 de noviembre, al brindar información estadística y geográfica al público que asistió para conocer, de primera mano, las tecnologías de información ligadas a la Administración Pública Federal y Estatal. Este evento -celebrado en el Tuzoforum de la ciudad de Pachuca-, contó con la participación de diversas empresas. Además, durante el segundo día de la reunión, Mauricio Márquez Corona, coordinador estatal del INEGI, expuso —junto con personal de Alcatel y de Protección Civil del Distrito Federal— la conferencia Atlas de Riesgos, en la que se buscó que los gobiernos de los diferentes estados —a la luz de los desastres naturales provocados por diversos fenómenos naturales en México— puedan homologar información respecto a los materiales sobre este tema. También habló del Mapa Digital de México, el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas y destacó que el acervo de nuestra institución está a disposición de todos los mexicanos.


Construimos información anual

Se encuentra disponible, a partir del 17 de diciembre, en nuestro portal institucional la publicación Encuesta Anual de Empresas Constructoras 2014. Datos 2013. Resultados preliminares, en la que se da a conocer importante información estadística sobre las variables de esta actividad económica, que provee bienes tangibles como viviendas, escuelas, hospitales, drenaje, sistemas de agua potable, presas, puentes y vialidades, entre otros; a la vez que tiene un impacto multiplicador en las diversas ramas industriales al utilizar insumos intermedios provenientes de otras industrias. Al interior se presentan resultados preliminares que permiten al usuario tener un panorama del comportamiento de los diferentes aspectos del total del sector, de las 32 entidades, así como de los tres subsectores que lo integran, de acuerdo al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte. Con esta información, el INEGI contribuye con quienes participan en la definición de estrategias para el desarrollo del país, con datos confiables y oportunos.

Profundizamos en el conocimiento de los índices de precios

Con el objetivo de proporcionar elementos técnicos de primera mano sobre las actualizaciones a los índices nacionales de Precios al Consumidor y Precios Productor, así como nuevas herramientas para la consulta en internet, el 25 de noviembre, se impartió, en San Luis Potosí, el Taller sobre Estadísticas de Precios, dirigido a promotores en el uso de la información de las coordinaciones estatales y direcciones de área adscritas a la Regional Centro Norte y de los estados de Colima, Jalisco y Nayarit. El evento fue inaugurado por Guadalupe López Chávez, titular de la Regional anfitriona, y Jorge Quiroga Garza, director de Apoyo a Operativos Institucionales de la DGCSNIEG, quienes además participaron activamente en las sesiones desarrolladas durante la jornada de capacitación. Por su parte, los ponentes, adscritos a la Dirección General Adjunta de Índices de Precios, abordaron con detalle la metodología para la recolección, procesamiento y elaboración de cálculos de los índices nacionales de Precios, en el marco de procesos certificados, así como elementos de referencia para efectuar comparaciones internacionales y la importancia de la difusión de los datos.

Sesiona Comité Técnico Especializado

El 15 de diciembre, en el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México, se llevó a cabo la segunda reunión 2014 del Comité Técnico Especializado de Estadísticas de Precios (CTEEP), la cual estuvo presidida por Jorge Reyes Moreno, director general adjunto de Índices de Precios, en su calidad de presidente suplente del comité, y en la que participaron representantes del Banco de México, Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, Instituto Federal de Telecomunicaciones, INEGI, entre otros organismos vinculados en esta materia. Entre los temas tratados destacó la presentación del informe de actividades de los cuatro grupos de trabajo al pleno del comité, con lo que se da cumplimiento al programa establecido. Además, Ricardo Sergio Fadl Kuri, coordinador de Asesores de la SAGARPA, expuso el tema Tablero de control, cuya finalidad es la de dar seguimiento a los productos agroalimentarios estratégicos, que permitirá identificar con anticipación situaciones anormales de oferta y demanda, y facilitará la toma de decisiones oportunas para evitar o reducir el impacto de desbalances en el abasto y volatilidad de precios.

Un buen inicio

El 7 de enero, al iniciar este 2015 y dar la bienvenida a quienes conforman la Dirección General de Coordinación del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, su titular, Norberto Roque Díaz de León, invitó al personal a su cargo a reunirse en el área de usos múltiples del edificio sede del INEGI, en donde habló sobre la importancia de los retos institucionales que su ámbito de competencia, y por ende nuestro Instituto, va a enfrentar en el año que está comenzando, como la Encuesta Intercensal, a través de la cual un gran número de compañeros saldrán a las calles del país a recabar información sobre los hogares y la población. La idea fundamental en este encuentro fue fomentar entre sus colaboradores un clima organizacional óptimo para dar inicio a las actividades institucionales de la mejor manera, lo que definitivamente logró, además de que fue una oportunidad propicia para pasar un rato agradable.


Dotamos de información reciente sobre servicios

Encuesta Anual de Servicios Privados No Financieros 2014. Datos 2013. Resultados preliminares es el título del documento que el INEGI publicó el 17 de diciembre en su biblioteca digital en el sitio web institucional, para presentar los resultados obtenidos a partir de la información recabada en dicha encuesta, con datos de las unidades económicas que la conforman a nivel nacional. En su interior se dan a conocer los antecedentes y objetivos, aspectos metodológicos establecidos para su realización, diseño estadístico, así como información referente al personal ocupado, gastos, ingresos y activos fijos, en el que se incluyen 90 categorías correspondientes a ocho sectores, de acuerdo con la información agrupada por el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte. Finalmente, se muestra un glosario de conceptos con sus definiciones, para permitir a los usuarios, una mejor comprensión de los datos.


Reconocemos trayectoria y esfuerzo

Del 7 al 11 de diciembre, en las sedes estatales y regional de la Dirección Regional Centro Sur, se llevaron a cabo las ceremonias de entrega del Premio Nacional de Antigüedad en el Servicio Público Federal 2014 y de los Estímulos y Recompensas; en dichos eventos estuvo presente su titular, Miguel Ángel Vizconde Ortuño, en compañía de los coordinadores estatales en sus respectivos ámbitos y directores de área regionales. Se destacó la importante contribución de cada uno de los premiados y de todos los que trabajamos en nuestro Instituto, además de mencionar que debemos sentirnos orgullosos de colaborar en el INEGI, ya que es una institución reconocida por su trabajo en los ámbitos nacional e internacional. Quienes cumplieron años de servicio recibieron medalla, fistol, reloj, diploma y premio en efectivo. ¡Felicidades!


Mensaje para compañeros de la DGAEERA

Para cerrar las actividades realizadas por compañeros de la Dirección General Adjunta de Encuestas Económicas y Registros Administrativos (DGAEERA), su titular, Gerardo Durand Alcántara, se reunió con el personal a su cargo —el 15 y 16 de diciembre, tanto en el Distrito Federal, como en Aguascalientes— para darles a conocer los resultados obtenidos durante 2014 y los retos para 2015 en lo que respecta a proyectos como el Sistema Integrado de Encuestas en Unidades Económicas, y de la labor realizada por las direcciones de Encuestas del Sector Secundario y Terciario, de Estadísticas de Ciencia y Tecnología, de Estadísticas de Comercio Exterior y Registros Administrativos, así como de las subdirecciones de Operaciones de Campo y Capacitación, de Sistemas, y de Encuestas Especiales. Por otra parte, mencionó el impacto que tuvo la presencia de sus colaboradores más cercanos en el ámbito internacional. Finalmente, agradeció el apoyo de cada uno de los que participaron en las labores encomendadas y aprovechó para desearles parabienes en las fiestas decembrinas y en el año 2015.


Verificamos labores del RENADI en Jalisco

Con la finalidad de supervisar los trabajos que se realizan en los módulos instalados para la prueba piloto del Registro Nacional de Personas con Discapacidad (RENADI), Odilón Cortés Linares, coordinador estatal Jalisco, efectuó —el 4 de diciembre— un recorrido por los sitios instalados en Guadalajara, acompañado de Héctor Figueroa Solano, director general del Consejo Estatal para la Atención e Inclusión de Personas con Discapacidad —organismo público descentralizado que impulsa y desarrolla investigaciones y análisis sobre discapacidad para establecer políticas públicas incluyentes relacionadas con la prevención, atención, accesibilidad, movilidad y mejoramiento de la calidad de vida de este sector de la población—. Ambos funcionarios acudieron al Centro de Rehabilitación Integral del DIF Jalisco y al Hospital Civil para corroborar que las personas con dicha condición son atendidas adecuadamente, tanto en la etapa de registro como el diagnóstico médico.

Información reciente sobre seguridad pública en el país

El pasado 8 de enero, nuestro Instituto dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), que capta información con la que es posible contar con un panorama sobre la seguridad pública en nuestro país y la cual se realiza con una periodicidad trimestral. Los datos de este boletín se refieren al levantamiento llevado a cabo en el mes de diciembre de 2014 y revelan que —al igual que el mismo mes del año anterior— 68 de cada 100 personas de 18 años y más que residen en las capitales o ciudades seleccionadas de 100 mil habitantes y más, consideró que, en términos de delincuencia, vivir en su ciudad es inseguro. Asimismo, el documento señala que la sensación de inseguridad que los entrevistados manifestaron sentir por temor a ser víctimas de algún delito, así como las expectativas respecto a la seguridad, se generan por diversos elementos, entre ellos el haber sido testigos de alguna conducta delictiva y antisocial en su entorno; y que la mayor parte de esta población considera que la situación seguirá igual de mal o que empeorará.


Resultados de consulta para la Encuesta Intercensal 2015

El 9 de diciembre, en la ciudad de Toluca, Edo.Mex., ante representantes de diversas dependencias y organismos vinculados con la estadística demográfica, se presentaron los Resultados de la Consulta Pública de la Encuesta Intercensal 2015, en la cual Miguel Ángel Vizconde Ortuño, director regional Centro Sur, acompañado de los coordinadores estatales Roberto Belmont Muñoz y Jaime Hernández Vergara, precisó que la consulta se realizó del 1 de abril al 30 de junio de 2014, a través de dos vertientes: reuniones con usuarios y Comités Técnicos Especializados del SNIEG; y en el sitio web del INEGI. Durante la sesión, se destacó que la Encuesta Intercensal será multitemática, por lo que no será posible profundizar en los rubros; sin embargo, las variables que la integran permitirán sustentar políticas públicas en los tres ámbitos de gobierno, de esta manera se dio un panorama del proyecto a todos los asistentes.


Trabajo no remunerado en México, 2013

En el marco de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, nuestro Instituto presentó, el 26 de diciembre, la Cuenta satélite del trabajo no remunerado de los hogares de México, 2013 la cual tiene el objetivo de proporcionar información sobre la valoración económica del trabajo no remunerado que los integrantes de los hogares realizan en la generación de servicios requeridos para la satisfacción de sus necesidades. Algunos datos de este documento, indican que el valor económico del trabajo no remunerado doméstico y de cuidados, en ese año, fue de 3.3 billones de pesos, lo que representó 20.5% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Por su parte, el trabajo de este tipo encaminado a la producción de bienes de autoconsumo contribuyó con el equivalente a 0.5% del producto y las labores de los menores, entre 5 y 11 años, otro 0.3 por ciento. Asimismo, el documento confirma que la mayor parte de las actividades domésticas y de cuidados fueron realizadas por las mujeres, lo que representa 75.7% del valor económico total del trabajo no remunerado.


Una actividad que integra a la familia y fomenta los valores institucionales

Con el objetivo de enseñar a los hijos de los trabajadores de la Contraloría Interna (CI) a conservar nuestras tradiciones navideñas y fomentar los valores que nos identifican como institución, el 16 y 17 de diciembre se realizó —como desde hace cuatro años— el evento infantil navideño, organizado por el personal de las diferentes áreas de la CI, en la que mamás y papás de los pequeños se reunieron en el edificio Parque Héroes, para llevar a cabo divertidas actividades. En él, participaron 55 compañeros de esa unidad administrativa y 89 niños, quienes disfrutaron de un cuento de Navidad, realizaron manualidades, participaron en un concurso de karaoke coreográfico de villancicos y jugaron pastoreo de ovejas. Todos se tomaron una foto familiar, almorzaron en familia, pidieron posada en las puertas de sus respectivas áreas y se les entregaron bolos.


Sesionó CEIEG de Aguascalientes

Contando con la presencia de 79 representantes de las diversas instituciones de los sectores privado, educativo y de gobierno —en sus tres niveles—, se efectuó, el 10 de diciembre, la segunda sesión ordinaria del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Aguascalientes, en la cual Ana María Ruiz Esparza Guzmán, coordinadora estatal, dio a conocer los Resultados de la Consulta Pública sobre la Metodología de la Encuesta Intercensal 2015. Asimismo, se aprobó el Programa Estatal de Estadística y Geografía 2010-2016 y el Programa Anual de Trabajo 2015 que muestra las diversas actividades que se realizarán en los proyectos del Comité. También se pusieron a disposición, a través del Servicio de Información Georreferenciada, los catálogos de claves geográficas y, por otro lado, se comunicó a las Unidades del Estado que se estará trabajando en el impulso del uso de la CURP como un campo básico en todos aquellos registros de personas que se tengan en las diversas entidades.


Amplio campo de observación en materia de transportes

Para ofrecer a los diferentes usuarios información estadística que muestre la forma en que se estructura la actividad económica de las empresas de transportes y los establecimientos de servicios en la materia, el INEGI presentó -el 17 de diciembre, en su sitio web institucional- los resultados preliminares referidos a 2013 de la Encuesta Anual de Transportes, en la que se da a conocer los objetivos, el marco conceptual, el diseño estadístico y la cobertura temporal y temática de este ejercicio. Además, aporta información agregada de 12 ramas de actividad del sector en números absolutos y algunas estructuras porcentuales, integrada bajo el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte. A través de una veintena de cuadros que incluyen datos de variables agregadas y específicas con indicadores relevantes de productividad, que dan cuenta de la estructura económica de los diferentes medios de transporte, se ofrece a los usuarios una muy amplia gama de variables.

Justicia para adolescentes

Entre las recomendaciones existentes en el sitio web del INEGI, se encuentra el título Justicia para adolescentes. Documento de análisis y estadística, el cual presenta, en tres capítulos, estadísticas sobre el tema de procuración e impartición de justicia, así como del sistema de tratamiento o internamiento para adolescentes infractores en el ámbito estatal. Toda la información que expone la publicación fue obtenida de los resultados del Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2013, el Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal 2013, y del Módulo tres del Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2013. Los datos se refieren al año 2013, su desglose es hasta nivel estatal y está disponible para todo el público en formato electrónico. Así, nuestro Instituto se suma a la iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas que busca reconocer a los niños y adolescentes como un grupo vulnerable, pues con esta información es posible contar con bases legales para establecer un sistema integral de justicia para nuestros adolescentes.


Tercera sesión ordinaria del CEIEGT

Con el objetivo de presentar los resultados de la evaluación del Programa de Trabajo realizado en el año que recién concluyó, así como dar a conocer los objetivos y actividades específicas que contiene el programa diseñado para el ejercicio 2015, el 3 de diciembre se realizó la tercera sesión ordinaria del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Tabasco (CEIEGT), con la participación de 66 invitados representantes del gobierno estatal, del orden federal y procedentes de las municipalidades. La bienvenida estuvo a cargo de Wilver Méndez Magaña, secretario técnico del Comité de Planeación para el Desarrollo de Tabasco y coordinador del CEIEGT; por su parte, José Manuel Ancona Alcocer, coordinador estatal del INEGI, presentó el Programa Anual de Trabajo para el 2015; mientras que Rey Gaspar Hernández Noyola, director de Estadística de la Regional Sur, expuso los resultados de la ENOE correspondientes al tercer trimestre de 2014; y César Amilcar Lázaro Santiago, director de Geografía de dicha regional, dictó una ponencia con el tema Servicio estatal de información georreferenciada.


Damos a conocer datos del sector manufacturero

Conforme al Calendario de difusión de información de coyuntura 2015, el INEGI da a conocer -en su sitio web institucional- la publicación Encuesta Mensual de Opinión Empresarial del Sector Manufacturero. Documento de resultados, en la que da a conocer información sobre indicadores como expectativas empresariales, que incluye varios de estos, como el agregado de tendencia, confianza empresarial, pedidos manufactureros, así como precios de venta e insumos, inversión e inventarios de productos terminados, por mencionar algunos. Cabe destacar que esta encuesta genera indicadores a nivel nacional de carácter cualitativo con base en las opiniones de los empresarios, mismos que permiten conocer su expectativa respecto del comportamiento de variables relevantes del sector manufacturero, la entrevista se levanta por medio de internet, en dos terceras partes de las empresas de la muestra y el resto mediante visita al directivo empresarial.


Amplia capacitación sobre normatividad catastral

Luego de que la Norma Técnica para la Generación, Captación e Integración de Datos Catastrales y Registrales con fines estadísticos y geográficos se publicara en el Diario Oficial de la Federación en 2012, el 16 enero se cumplió el plazo para que las Unidades del Estado generadoras de este tipo de información apliquen las disposiciones establecidas. Para apoyar este proceso, el INEGI ha impartido —desde la publicación de la Norma– 247 cursos de capacitación en los que se ha capacitado a 3 099 personas de 634 instituciones de los tres ámbitos de gobierno, con el fin de dar a conocer su contenido y alcances, así como facilitar su aplicación. Asimismo, durante 2014 se inició el proceso para la implementación del Modelo de Calidad de Datos, periodo durante el cual se instruyó a 60 funcionarios de seis diferentes instituciones. Lo anterior permitirá a los generadores de información catastral y registral, contar con las reglas generales para la higienización, estandarización y estructuración de información, tanto tabular como vectorial.


La cultura siempre tiene algo para ti

La cultura está al alcance de todos, música, teatro, cine, danza, cualquier manifestación nos da la oportunidad de conocer mejor nuestras raíces y en general las de la humanidad. Además, nos da la posibilidad de crecer como personas y como sociedad, pues es lo que alimenta nuestro espíritu a través del conocimiento. Tú, ¿qué haces para acercarte a la cultura? Te invitamos a que visites las bibliotecas, museos, cines, a que acudas al kiosco de tu ciudad a escuchar una banda, o a que recorras un mercado y admires las artesanías que en él hay, verás que la satisfacción que te brinda esta experiencia será única. No te quedes fuera e incita a tus amigos y familia a vivir de cerca dichas expresiones y tradiciones. Valora la oportunidad de vivir esa experiencia, pues ello te dará la ocasión de superarte constantemente, con satisfacción personal. Cultiva tu espíritu e intelecto, ¡no le des la espalda a la cultura!


Celebramos la trayectoria de colaboradores

El 15 de diciembre, en una emotiva ceremonia, se reconoció el tiempo y esfuerzo de los compañeros adscritos a la Coordinación Estatal Jalisco y a la Dirección Regional Occidente que se hicieron acreedores al Premio Nacional de Antigüedad y a los Estímulos y Recompensas; 30 de ellos por cumplir 25 años de servicio y nueve por tres décadas. Durante el evento, Ricardo García Palacios y Odilón Cortés Linares, titulares regional y estatal, respectivamente, hicieron entrega de los obsequios y agradecieron el compromiso institucional a lo largo de tantos lustros; además, se proyectaron fotografías de la vida laboral de nuestros compañeros, así como una breve semblanza de su paso por el INEGI. Enhorabuena por su compromiso y entrega a nuestro Instituto.

Entregamos a la sociedad información comercial

A partir del 17 de diciembre, se encuentra en la biblioteca Digital del INEGI la publicación Encuesta Anual de Comercio 2014. Datos 2013. Cifras preliminares, documento que despliega tabulados con las cifras obtenidas a través de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales, anualizando las cifras captadas en cada mes de 2013, revelando las características más importantes de las empresas comerciales y su funcionamiento en dicho periodo de referencia, dando una imagen más completa del panorama económico en nuestro país. La información que se presenta está estructurada con base en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2007, clasificador de actividades económicas oficial del INEGI desde 1997. Hoy en día es posible ofrecer a la sociedad cuadros estadísticos y gráficos complementarios sobre las principales características económicas de la actividad comercial de México.


Las TIC en modelos educativos de América Latina y el Caribe

Respecto al uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura dio a conocer su más reciente publicación, la cual está enfocada a proponer el diseño de un nuevo modelo educativo que centre el aprendizaje en el uso efectivo de tecnología (hardware, software y acceso a servicios de información y comunicación), que garantice que los estudiantes —particularmente los de la región de América Latina y el Caribe— desarrollen y aprovechen al máximo su potencial. Pues pese a que esta zona ha ocupado un lugar de vanguardia en los últimos años, presentando el crecimiento más rápido del mundo en las tasas de incorporación de tecnología y conectividad, aún existe un largo camino por recorrer. El documento sostiene que es necesario que en la actualidad los gobiernos elaboren políticas públicas que garanticen la implementación de reformas que impacten los procesos educativos de manera integral, lo que sugiere que contribuirá al desarrollo de sociedades más justas, democráticas e integradas. Conoce el documento completo aquí.


Estadísticas de exportaciones por entidad federativa 2007-2013. Resultados

El 17 de diciembre, el INEGI actualizó las estadísticas de exportaciones por entidad federativa con los resultados para el periodo 2007-2013, con ellos se puede conocer la participación de cada una de las 32 entidades federativas en la exportación de mercancías que realiza México con el resto del mundo, presentando el detalle geográfico, así como por actividad económica de origen. Lo anterior es posible mediante el uso de diversas fuentes estadísticas que proveen información a nivel estatal, fortaleciendo la infraestructura estadística que contribuye al conocimiento de la realidad económica regional. Cabe mencionar que, para el año 2013, Chihuahua se destacó por ser el primer lugar en las exportaciones, seguido por Coahuila y Baja California. Respecto a la actividad económica, la que generó más exportación para dicho año fue la fabricación de equipo de transporte, seguida por fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios. Si deseas conocer más información, consulta el Banco de Información Económica.


Publicamos información de coyuntura

Con el objetivo de brindar mayores elementos que permitan determinar la precisión de los datos generados por la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), el 8 de enero, el INEGI publicó los coeficientes de variación del Indicador de Pedidos Manufactureros que contiene cifras del último mes de 2014, las cuales son una medida relativa de su exactitud. En este contexto, a menor valor del coeficiente, mayor será la precisión estadística del dato. Estos resultados, derivados de la EMOE, permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México. Es importante mencionar que la información que se presenta aquí, se complementa con la que proporcionan los indicadores de confianza empresarial y de agregado de tendencia.


Nuestro orgullo futbolero

La Escuela de Futbol Infantil del INEGI concluyó satisfactoriamente en 2014, gracias a su entusiasta participación en los torneos de apertura y clausura de la Liga de futbol infantil de campeones de la ciudad de Aguascalientes —en la que contienden 200 equipos de diferentes escuelas y asociaciones deportivas—, siendo nuestra escuela una de las más competitivas del estado al calificar en los primeros sitios. En el año que terminó, la escuela registró a 150 menores en las siete categorías, quienes asistieron diariamente a los entrenamientos en el Parque México y cada sábado acudieron a los partidos de la liga en los campos Chivas San Marcos, donde nunca faltó la presencia de los padres de familia, que con sus porras animaron a sus pequeños durante los juegos. A casi dos décadas de su creación, esta es una excelente opción para que los hijos de nuestros compañeros en edad escolar se ejerciten y compartan valores como el trabajo en equipo, respeto, compañerismo, honestidad, responsabilidad, disciplina, entre otros. ¡Enhorabuena a todos los pequeños grandes deportistas!


Ofrecemos cifras sobre productividad y mano de obra

El 22 de diciembre, el INEGI da a conocer los resultados del trabajo interinstitucional desarrollado por nuestra organización y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social respecto a los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra, con cifras del tercer trimestre de 2014, con la finalidad de medir la productividad de los trabajadores y los costos de la mano de obra en sectores clave de la economía, útiles para especialistas y diseñadores de políticas públicas. Cabe destacar que esta información es producto de la metodología propuesta por el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social, que forma parte del Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social. Los datos trimestrales que se presentan amplían la información que actualmente difundimos, la cual continuará generándose como parte de los resultados mensuales de las encuestas en establecimientos. Los usuarios pueden consultar las cifras aquí, y para un mayor nivel de desagregación, en el Banco de Información Económica.

En 2015: importantes y trascendentes proyectos institucionales

El 16 de enero, en la primera sesión de Viernes de café de este año, Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, dedicó la plática, en primer lugar, para ratificar su deseo por el bienestar personal, familiar y profesional de quienes integran la comunidad INEGI. También realizó un recuento de compromisos que la institución abordará en este nuevo ciclo. Para ello, dividió la enumeración en proyectos vinculados a aspectos económicos, de gobierno, geográficos, sociodemográficos, entre otros. Durante su exposición, detalló la relevancia, propósitos y perspectivas de cada uno de ellos. Para dimensionar la importancia de los compromisos, destacó algunos; por ejemplo: mencionó a los Censos Económicos 2014, cambio de año base del SCNM y del INPC, proyecto para brindar la cifra trimestral de homicidios, Red Nacional de Caminos, Inventario Nacional de Humedales, Encuesta Nacional de Hogares, Encuesta Intercensal 2015, organización del Quinto Foro Mundial de la OCDE y el Catálogo Nacional de Indicadores por entidad federativa; lo que significa que este año nuestra institución estará colmada de proyectos trascendentes, retadores y apasionantes; compromisos que asumimos con entusiasmo y responsabilidad.


Platicamos sobre nuestras responsabilidades en la UNAM

El 14 de enero, en el marco del Tercer Congreso de Actuaría, organizado por la Facultad de Ciencias de la UNAM, Rolando Ocampo Alcántar, vicepresidente de la Junta de Gobierno, expuso la conferencia Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, en la que explicó a los estudiantes el funcionamiento de este sistema, destacando el papel de nuestro Instituto como coordinador y productor de información estadística y geográfica. Como egresado de la carrera de Actuaría, compartió con los alumnos sus vivencias estudiantiles, sus experiencias como servidor público y los invitó a buscar oportunidades laborales que les permitan adquirir liderazgo y profesionalización.


Iniciamos el año trabajando en la Encuesta Intercensal 2015

Del 8 al 16 de enero, personal de las direcciones de Operaciones de Campo y de Diseño Conceptual, adscritas a la Dirección General Adjunta del Censo General de Población y Vivienda, participó en un curso de autocapacitación realizado -durante el inicio del presente año- en el área de usos múltiples del edificio sede. El propósito de esta enseñanza es que todos los asistentes conozcan las actividades y procesos a desarrollar durante la capacitación y levantamiento de la Encuesta, particularmente a quienes participarán como figuras de apoyo durante la realización del operativo. Como parte de esta actividad se revisaron los temas relacionados con las tareas de quienes conformarán la estructura operativa, como los procedimientos del entrevistador, el supervisor de Entrevistadores y el auxiliar del supervisor de Entrevistadores; además, se analizó la correcta técnica de entrevista, el llenado y las temáticas del listado de inmuebles y el cuestionario que se utilizará como instrumento de captación de la información.


Perspectiva estadística

Dentro de los productos y servicios que se ofrecen en el sitio web del INEGI, se encuentra la publicación Perspectiva estadística, la cual forma parte de una serie de 32 ejemplares que contiene información a nivel estatal, con el objetivo de ofrecer a los lectores y usuarios de la información una visión global de carácter estadístico respecto a la magnitud, composición y distribución de fenómenos sociodemográficos y económicos relevantes de cada entidad, con un enfoque que permite ubicarlas dentro del contexto nacional. El documento integra estadísticas producidas tanto por nuestro instituto como por otras fuentes de instituciones de los sectores público, privado y social, lo que hace posible que la información sea comparable. Asimismo, con el propósito de que los datos sean más completos, se incluyen algunas referencias históricas y geográficas que se consideran útiles para tener una visión más amplia sobre cada estado.


Los primeros resultados de los CE

En el marco de la presentación de los Resultados oportunos de los Censos Económicos 2014, se captó información de prácticamente todas las actividades económicas que se efectúan en el país —excepto las agrícolas, ganaderas y forestales—, de las cuales se reporta información sobre establecimientos, personal ocupado, así como gastos e ingresos. En este sentido, se recorrieron más de 1.4 millones de manzanas a lo largo de la República Mexicana para recabar información de un universo de 5.6 millones de establecimientos y de poco menos de 30 millones de personal ocupado. Puedes consultar los Resultados oportunos en el sitio web institucional, donde encontrarás toda la información que se da a conocer a través de tabulados, mapas, gráficas, minimonografías, infografías, entre otros.


Compartimos conocimientos con CEIEG

Dentro del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG) del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, el 5 de diciembre se presentó en Xalapa, la exposición Ejercicio de estimación de un indicador de bienestar en las localidades del estado de Veracruz para los años 2000 y 2010, a cargo de José de Jesús Aguilar Flores, jefe del Departamento de Estadística Derivada de la Dirección Regional Oriente. Los colaboradores de las Unidades del Estado que integran el comité conocieron la propuesta metodológica y la herramienta estadística para la obtención de indicadores que les permitirá reforzar la toma de decisiones en las políticas públicas. Durante la apertura del evento, Verónica González Ulín, subdirectora de Integración y Análisis de la Información de la Secretaría de Finanzas y Planeación, agradeció la colaboración del personal del INEGI por su disposición para compartir sus conocimientos y experiencia. Le acompañaron en el presídium Luis Felipe Santoyo López, Miguel Ortiz Moguel, subdirectores regionales de Desarrollo Institucional, y de Control y Desarrollo Estadístico, respectivamente; por parte de la Coordinación Estatal, asistió Ana Laura Martínez Aguilera, subdirectora estatal de Informática.

Propuestas de indicadores clave sobre impartición y procuración de justicia

El 11 de diciembre, en el marco de la segunda sesión del Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia, encabezada por Mario Palma Rojo, vicepresidente de la Junta de Gobierno del INEGI, se presentaron 17 indicadores en materia de impartición y procuración de justicia, que serán puestos a consideración del máximo órgano de dirección de nuestro Instituto como Indicadores Clave del Catálogo Nacional de Indicadores. En la reunión, se informó a los integrantes del comité acerca del estatus de los proyectos del Subsistema, así como de los que estarán en marcha durante 2015. También, se ofreció un panorama de los datos preliminares provenientes de la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas 2014 y se dieron a conocer las acciones que se llevarán a cabo con las Unidades del Estado (UE) para promover el desarrollo de sus registros administrativos, y la actualización por parte de dichas UE de los registros nacionales de información estadística y geográfica del SNIEG.


OIT: trabajo infantil en México

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) presentó en noviembre un reporte acerca del trabajo infantil en la agricultura, enfocado en la situación de las niñas, niños y adolescentes de comunidades indígenas en algunos municipios seleccionados de Sinaloa, Oaxaca y Veracruz. El objetivo de dicho estudio es contar con información que permita avanzar en el cumplimiento de los compromisos que se han contraído para erradicar problemas como la eliminación de las peores formas de trabajo infantil para el año 2016 y todo tipo de trabajo infantil para 2020. El reporte comprende cinco capítulos, en el primero se presenta un panorama general del trabajo infantil en la agricultura en los municipios estudiados; los tres siguientes incluyen los resultados para cada uno de los tres estados; el último capítulo retoma los principales hallazgos y señala observaciones y recomendaciones específicas para el diseño de políticas públicas encaminadas a la eliminación y prevención del trabajo infantil en la agricultura. Si deseas consultar el documento completo da clic aquí.


Para conocer sobre precios

El 8 de enero de 2015, el INEGI informó los resultados del Índice Nacional de Precios Productor durante diciembre del año que concluyó, en el que se cotizaron precios, de manera periódica y directa, de los productos específicos más representativos en 46 ciudades y áreas metropolitanas. De igual manera, dio a conocer el Índice Nacional de Precios al Consumidor, en el que se recabaron más de 117 precios quincenalmente agrupados en 283 conceptos de consumo genéricos, abarcando 48 ramas de actividad económica. Estas cotizaciones dan lugar a índices de precios relativos, los cuales generan los índices nacionales correspondientes a los distintos conceptos de consumo familiar. Para un mejor aprovechamiento de estos datos, nuestro Instituto invita a conocer las herramientas, disponibles en el apartado Divulgación dentro de la sección Índices de Precios de su sitio web institucional.


Dale luz a tus acciones

En el marco de las iniciativas que la Administración Pública Federal ha implementado para un mejor aprovechamiento de los recursos, nuestro Instituto se suma a los esfuerzos para reducir el uso de la energía eléctrica y te invita a ejercer las mejores prácticas en su consumo entre la familia INEGI —no solo en la oficina, sino en el hogar—. Recuerda que tu esfuerzo es importante, ya que contribuye a la lucha permanente de todos contra el cambio climático; además, puedes fomentar entre tus conocidos y familiares una cultura ambiental. Piensa que a mayor eficiencia, menor producción de energía eléctrica. Intégrate al equipo de colaboradores conscientes, que hacen del cuidado de la energía un hábito y contribuyen al uso eficiente de los recursos públicos y la sustentabilidad.


Se reúne el CEIEG en Hidalgo

El 9 de diciembre, se llevó a cabo la IV Reunión Ordinaria del Comité de Información Estadística y Geográfica (CEIEG) en Hidalgo, encabezada por David Hernández Martínez, subsecretario de Planeación, Desarrollo Regional y Metropolitano. En la sesión, se mostraron los avances en materia de capacitación regional y municipal para la modernización y homologación catastral, la carta económica del estado de Hidalgo, la actualización del Registro Nacional de Información Geográfica y el sitio web del CEIEG. También, se mencionó la conclusión de proyectos como las cartas temáticas del medio ambiente y del sector primario en la entidad; la actualización del Programa Institucional de Estadística y Geografía de Hidalgo, alineado a la actualización del Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016; y la publicación de Adultos Mayores y Anuario Estadístico del Estado de Hidalgo edición 2014. Por su parte, Mauricio Márquez Corona, coordinador estatal, informó sobre los resultados de la consulta pública de la Encuesta Intercensal 2015 en donde la entidad realizó seis aportes a la cobertura temática, asimismo se presentó el cuestionario y dio a conocer los principales rubros que abordará este, así como los criterios que se utilizaron para la inclusión de las variables.


Navidad con mi abuelo

El 17 de diciembre, en el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México, los maestros y niños que integran el Centro Asistencial organizaron la presentación del cuento navideño Mi abuelo y yo, “en donde unos pequeños niños enseñan a otros el verdadero significado de la Navidad: compartir, ayudar y dar alegría sin recibir nada a cambio”. La actuación fue maravillosa, por lo que recibieron aplausos e infinidad de felicitaciones, el reparto estuvo integrado por: Yildiz, Victoria, Perla, Diego, Areli, Yaser, Fernando, Jessica Fernanda, Derek, Gael, Paulina y Alexander; todos ellos participaron bailando y cantando. De esta forma, la Dirección de Enlace Administrativo en el Distrito Federal reconoció a los maestros por la elaboración del guion, coreografías y música, así como a Teresa Muciño Porras, subdirectora de Capacitación en el D.F., por las facilidades otorgadas para el montaje de la escenografía. De esta forma, el INEGI apoya la difusión de valores a través de los más pequeños.

Compartimos experiencias en foro académico

En el Tercer Congreso de Actuaría, organizado por la Facultad de Ciencias de la UNAM, Arturo Blancas Espejo, director general de Estadísticas Económicas, y Virginia Abrín Batule, directora de Vinculación con Instituciones Académicas, ofrecieron, el 15 de enero, la conferencia El papel de los actuarios en el INEGI. En dicha plática, la funcionaria comentó que actualmente laboran en el INEGI 102 actuarios —de los cuales 97 egresaron de la UNAM— y ocupan una responsabilidad a nivel de mando medio; señaló las áreas en las que se ubican y pidió a las autoridades de la Facultad de Ciencias que brinden facilidades para que los que aún no se han titulado puedan hacerlo. El titular de la DGEE, por su parte, compartió con los alumnos la labor que los actuarios realizan dentro del quehacer del INEGI, aplicando conocimientos estadísticos que atienden las funciones de los cuatro subsistemas que integran el SNIEG; como egresado de la carrera de Actuaría culminó sugiriendo a los estudiantes que estudien y usen los adelantos tecnológicos para hacer frente al futuro.


Sesión del CTEIGB

El 15 de enero, en las oficinas del INEGI en el Distrito Federal, se realizó la tercera reunión extraordinaria del Comité Técnico Especializado de Información Geográfica Básica (CTEIGB), presidida por Carlos A. Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente. Entre los temas analizados, se revisó la reactivación del sitio para la Atención de Desastres, en donde los vocales del Comité resaltaron la importancia y expresaron el interés por hacerlo con el protocolo de los Lineamientos para el uso del Sitio de Intercambio de Información para Atención a Desastres, el cual será enriquecido por el grupo técnico de trabajo que se formó en el seno del comité; coordinado por el INEGI, con la participación de personal técnico de las Unidades del Estado que integran el CTEIGB.


Estadísticas de gobierno, seguridad pública y justicia 2013

Con la intención de contribuir a un mayor conocimiento de la realidad respecto a la situación en materia de seguridad pública e impartición y procuración de justicia, se encuentra disponible en el sitio web institucional la publicación Estadísticas de gobierno, seguridad pública y justicia estatal 2013, la cual contiene información sobre la Administración Pública, Seguridad Pública, Sistema Penitenciario y Procuración e Impartición de Justicia estatales y se basa en los resultados obtenidos del Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2013 y de los censos nacionales de Procuración de Justicia Estatal 2013 y de Impartición de Justicia 2013. Asimismo, este documento tiene el propósito de contribuir al desarrollo y divulgación de la información estadística en temas que apoyan el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas públicas sobre la materia. La información que contiene hace referencia a los elementos que conforman la gestión y el desempeño de las instituciones públicas estatales dedicadas a realizar las funciones de gobierno en los mencionados rubros.


Difundimos resultados oportunos de los CE 2014

El 10 de diciembre, con la presencia del secretario de Desarrollo Económico del gobierno del estado de Aguascalientes, del delegado de la Secretaría de Economía, autoridades del sector privado y representantes de 12 medios locales de comunicación, se retransmitió la conferencia de prensa nacional de los Resultados Oportunos de los Censos Económicos 2014, en las instalaciones de la Coordinación Estatal del INEGI. Por su parte, su titular, Ana María Ruiz Esparza Guzmán, dio información específica de la entidad dando a conocer, entre otras cosas, la importancia de la industria manufacturera en ella, como ejemplo, el crecimiento de 2.3% en cuanto a personal ocupado que se presentó en este rubro entre 2009 y 2014. Otro aspecto interesante es que, al igual que a nivel nacional, el mayor porcentaje de establecimientos que existen son los que tienen entre cero y dos personas empleadas, representando en el estado 94.4 por ciento. Aguascalientes se encuentra entre las entidades de mayor crecimiento porcentual, según su personal ocupado.


Segunda sesión ordinaria del CEIEG en Yucatán

Con la finalidad de dar cumplimiento a los acuerdos respectivos de las bases y normas establecidas en el SNIEG, el 9 de diciembre se realizó la segunda sesión ordinaria del año 2014 del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica del estado de Yucatán. Guillermo Cortés González, director general de la Secretaría Técnica del Gabinete, Planeación y Evaluación de la entidad, fue el encargado de dar la bienvenida; por su parte, Arturo Gómez Fernández, director regional Sureste, presentó un ejemplo de Consolidación del Servicio Administrativo del Sistema de Obra Pública y de Georreferenciación. Asimismo, se mostró el sitio web del Sistema de Información Estadística y Geográfica de Yucatán y el Programa Anual de Trabajo 2015, entre otros temas.


Tu participación es importante

Para tener un mejor desempeño como servidores públicos, quienes conformamos la familia INEGI debemos conocer nuestros derechos y obligaciones como integrantes de una comunidad, por ello, en la Normateca Institucional podemos informarnos sobre nuestras responsabilidades. Además, estar informados nos da seguridad en materia de operaciones y resguardo de información, así como de que esta cumple con los criterios de calidad, confiabilidad, veracidad y oportunidad. El control interno contribuye a garantizar los principios de transparencia y rendición de cuentas en la consecución de los objetivos institucionales. A nuestro Instituto le corresponde dar a conocer las Normas de control interno, y a nosotros mantenernos informados y actuar de forma responsable y con apego a nuestra normatividad. Infórmate y haz tu mejor papel.

Se presentan a nivel nacional novedades del DENUE

El 20 de enero, en el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México, Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, encabezó una rueda de prensa con medios nacionales, para presentar la nueva versión del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, DENUE interactivo 01/2015, en la que se dieron a conocer sus actualizaciones y nuevas herramientas. Para profundizar en los pormenores, estuvieron presentes Arturo Blancas Espejo y Alberto Ortega Venzor, directores generales de Estadísticas Económicas, y de Vinculación y Servicio Público de la Información, respectivamente; así como un equipo conformado por Susana Pérez Cadena, José Luis Berrospe Martínez y Gerardo Esparza Ríos, directores generales adjuntos de nuestro Instituto. Dicha sesión se reprodujo simultáneamente en todas las direcciones regionales y coordinaciones estatales ubicadas en todo el país para mostrar las novedades del DENUE, el cual ponemos a disposición de los usuarios de forma gratuita en el sitio web institucional.


Primera sesión del CTEEP

Con la participación de nuestro Instituto, el Banco de México, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, las secretarías de Economía, de Hacienda y Crédito Público, y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, entre otros organismos, el 16 de enero se efectuó, en el edificio de Patriotismo en el D.F., la primera sesión del Comité Técnico Especializado en Estadísticas de Precios, encabezada por Arturo Blancas Espejo, director general de Estadísticas Económicas y presidente de dicho comité, y Jorge Reyes Moreno, director general adjunto de Índices de Precios y presidente suplente, quien hizo la presentación de la Metodología en consulta para el cambio de año base del Índice Nacional Precios al Consumidor (INPC). En esta exposición, se mencionó que, a partir del 15 de julio de 2011, el INEGI tiene la facultad exclusiva de elaborar los Índices Nacionales de Precios (INP), desde entonces, se comprometió a que el proceso de elaboración de los índices responda al principio de mejora continua. De esta manera, se han llevado a cabo ya el cambio de año base del INPP y cambio de ponderadores del INPC. Y actualmente se trabaja en el proyecto de cambio de año base del INPC, sobre lo cual se dieron pormenores y se recibieron valiosos comentarios.


Red Nacional de Caminos

Este producto representa una red vial modelada a gran detalle, por lo que resulta útil para determinar rutas en sistemas de información geográfica. Integra diversos elementos que conforman las vías de comunicación y permiten el tránsito de vehículos automotores en carreteras, terracerías, brechas, principales vialidades en las áreas urbanas; además, incorpora infraestructura asociada a túneles, puentes, plazas de cobro y de otros medios de transporte como transbordadores, aeropuertos, puertos, estaciones de ferrocarril; asimismo, se pueden localizar destinos diversos como sitios de interés para el turismo. Esta red se estructuró con topología de redes geométricas para atender a métodos de ruteo y tiene como fin apoyar en la localización de destinos y facilitar el conocimiento de las vías de comunicación a través de la red vial e incorporar diversos elementos que son importantes en la planeación de viajes como son las estaciones de abastecimiento de combustible. La Red Nacional de Caminos se encuentra disponible en nuestro sitio web institucional en formato electrónico y contiene información vigente al año 2014.


Socializamos resultados del CEMABE

Investigadores del Tecnológico de Monterrey, del Centro de Investigación y Docencia Económicas y de la organización Mexicanos Primero —esta última con representación en Sinaloa y el Distrito Federal— acudieron el 13 de enero al edificio sede de nuestro Instituto para participar en el taller Manejo de bases de datos del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE), puesto en marcha por Elsa Resano Pérez, directora general adjunta del Censo General de Población y Vivienda, e impartido por Alain López Condado, director del Inventario Nacional de Viviendas, con el apoyo de Olga Cortés Briano, jefa del Departamento de los Temas de Hogares, Parentesco y Situación Conyugal. El propósito del evento fue brindar a los visitantes asesoría sobre el manejo de la información, mejor uso, interpretación, explotación, así como aspectos conceptuales y metodológicos del CEMABE. Asimismo, se les dieron a conocer los resultados definitivos, a través de 23 tablas y un tutorial con información sobre la estructura de dichas tablas.


Información especializada a disposición de los usuarios

Con el objetivo de proporcionar información que permita conocer el intercambio comercial de mercancías que realiza México con el resto del mundo, y que sirva como insumo para el Sistema de Cuentas Nacionales y los cálculos de la Balanza de Pagos, el 15 d enero se publicó en nuestro sitio web institucional la Balanza comercial de mercancías de México (BCMM). Información revisada. Enero-noviembre, 2014, la cual se divide en cuatro apartados: un resumen de la BCMM, así como la balanza por grupo de productos, por países y por modo de transporte. Es una publicación que se elabora mensualmente, producto del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior integrado por el Banco de México, INEGI, Servicio de Administración Tributaria y la Secretaría de Economía. Estos datos resultan de utilidad para analizar la evolución y estructura de la BCMM, así como para evaluar la interacción que se registra entre la actividad comercial y el comportamiento de la economía nacional.


Tú, ¿ya sabes cómo familiarizarte?

Recuerda que tienes una invitación para participar en el certamen Familiarízate con valores, el cual nace con el propósito de fomentar entre la comunidad INEGI el valor del trabajo en equipo. Así, tendrás la oportunidad de plasmar en un video corto cómo vives este valor en tu hogar, con tu familia, con lo que podremos conocer lo que somos, sabemos y hacemos para ser parte de un equipo en la consecución de un objetivo. ¡Anímate! Haz tu video —que no dure menos de uno, ni más de tres minutos—, grábalo con un teléfono celular y refleja la forma en la que tu familia resuelve o atiende una problemática. Consulta la convocatoria y no te quedes fuera.

32 años de creación de nuestro Instituto

El 25 de enero de 1983 —por decreto presidencial— la Coordinación General de los Servicios Nacionales de Estadística e Informática, que formaba parte de la Secretaría de Programación y Presupuesto, se convirtió en el entonces Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, ahora Instituto Nacional de Estadística y Geografía, un organismo autónomo que cuenta con un capital humano, el cual es una de las grandes fuerzas para seguir avanzando con paso firme. A 32 años hemos tenido desafíos permanentes que han demandado todo nuestro profesionalismo y esfuerzo constante, los cuales van más allá del dominio de conocimiento, el rigor, la visión o la constancia, es la vocación de servicio, la calidad humana, la lealtad y el corazón vivo que late en cada rincón del país y que hoy cumple un año más de vida. ¡Felicidades a todos los que conformamos esta gran comunidad INEGI!


Consulta pública en línea

Durante un mes, del 15 de enero al 15 de febrero, el INEGI somete a consideración del público en general —a través de su sitio web institucional— la metodología Cambio de Año Base del Índice Nacional de Precios al Consumidor; mediante dicha consulta pública da a conocer los alcances de este proyecto, con el fin de recibir comentarios, sugerencias y retroalimentación de cualquier interesado en opinar sobre el contenido propuesto para contribuir al mejoramiento de su metodología. De esta manera, todas las observaciones que se reciban serán analizadas por el personal de las áreas competentes en nuestro Instituto, que determinarán si es posible su incorporación al instrumento normativo. Lo anterior en cumplimiento al artículo 88 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica que señala: “El Instituto deberá difundir las metodologías que habrán de utilizarse en la realización de las Actividades Estadísticas y Geográficas, a través de Internet, antes de su implantación, a fin de recibir y, en su caso, atender las observaciones que se formulen al efecto […]”.


Concluye operativo de la ENA

A finales del año pasado, entre noviembre y diciembre, se dio fin al levantamiento en campo de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2014, por lo que actualmente se llevan a cabo las tareas de procesamiento y tratamiento de la información para presentar resultados sobre el aprovechamiento de las principales especies agrícolas, ganaderas y forestales que existen en nuestro país. Este operativo concluyó exitosamente, gracias a que la estrategia estuvo enfocada principalmente a la gran dispersión que existe entre una y otra unidad de producción, aunado al aprovechamiento y a la optimización de recursos tanto financieros como humanos para realizarla. Cabe señalar que la información captada por el entrevistador se efectuó con un dispositivo electrónico móvil, a través del cual aplicó un cuestionario por cada unidad de producción seleccionada, a la vez que se actualizaron o se dieron de alta los terrenos mediante el módulo cartográfico.


Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia 2014

La Organización Mundial de la Salud, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, publicaron, el 14 de diciembre, los resultados de un estudio —primero en su género— sobre la situación mundial de la prevención de la violencia interpersonal, entre la familia, amigos, conocidos y desconocidos, el cual incluye el maltrato a niños, jóvenes, personas mayores y violencia sexual. El documento pone de manifiesto las carencias que existen a nivel mundial en cuanto a la prevención de este fenómeno, por lo que se invita a los gobiernos a que amplíen sus programas de prevención; refuercen la legislación y la aplicación de las leyes en la materia, así como a las instituciones de justicia y seguridad para que se respete el Estado de derecho y se fortalezcan los servicios destinados a las víctimas. Asimismo, el informe exhorta a los países a hacer un mejor y más eficaz uso de los datos para fundamentar la formulación de programas de prevención de la violencia y para medir los progresos realizados. Consulta aquí el resumen.


Se robustece la página del CNI

El 13 de enero se incorporaron tres nuevos indicadores clave en el portal del Catálogo Nacional de Indicadores (CNI), dos en materia de población y uno sobre biodiversidad. La responsabilidad de generar, en forma regular y periódica, el índice de envejecimiento y la relación de dependencia fue asignada a la Secretaría de Desarrollo Social; mientras que a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales le corresponde el indicador superficie de áreas naturales terrestres y marinas protegidas. Adicionalmente, en la novena sesión de la Junta de Gobierno del INEGI, celebrada el 15 de octubre de 2014, se aprobó la sustitución del indicador clave “Índice de la tendencia laboral de la pobreza” por el “Índice de la tendencia laboral de la pobreza con intervalos de salarios” dentro del CNI; el acuerdo fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de noviembre de 2014. De esta forma, en la generación y actualización de los indicadores clave participan 17 Unidades del Estado.


Un reflejo de la economía del país

De acuerdo con el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura, el INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos, en el Banco de Información Económica, para dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de esta con otras a nivel mundial. Este sistema está conformado por los indicadores compuestos Coincidente y Adelantado, además se construyen bajo dos enfoques empleados comúnmente en la literatura económica: ciclo de crecimiento y ciclo de negocios o clásico. Asimismo, se genera con una metodología que utiliza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, que permite su cotejo con otros países. Para mayor información respecto a este tema, consulta la publicación Metodología para la construcción del sistema de indicadores cíclicos.

Sesión para actualizar el marco geoestadístico

En las oficinas sede del INEGI, el 21 de enero, se llevó a efecto una reunión con personal de las direcciones de Censos y Encuestas Agropecuarias, y de Límites y Marco Geoestadístico, con el objetivo de revisar los avances en la incorporación de los terrenos del Registro Agrario Nacional y del PROCAMPO a los archivos vectoriales del Censo Agropecuario. Lo anterior con la finalidad de contar con un marco geoestadístico actualizado a nivel de terreno, para la planeación y levantamiento del próximo Censo Agropecuario, así como de las encuestas en la materia. De igual forma, estos datos serán la base para conformar los Sistemas de Información Geográfica del Sector Agropecuario.


Nos seguimos preparando para ofrecer mejor servicio

Del 20 al 22 de enero, consultores de Microsoft visitaron las instalaciones del edificio sede para llevar a cabo el taller Microsoft Operations Framework 4.0, ante personal adscrito a la Dirección General Adjunta de Informática que conoció este marco de referencia de operaciones enfocado a los servicios de tecnologías de información. Con los conocimientos adquiridos podremos crear, organizar, agilizar la operación y soportar de mejor manera los servicios que brindamos en la materia. De esta forma, se logrará incrementar la confiabilidad de las tecnologías para crear un ambiente de infraestructura informática que responda a las necesidades del INEGI, alineado a la misión y visión establecidas. El interés de este grupo de capacitados es certificarse en estándares y mejores prácticas de operaciones de tecnologías de la información.


Convocatoria CONACYT

En el marco del Fondo Sectorial CONACYT-INEGI, convenido desde 2009, en el que se establece el otorgamiento de apoyos y financiamientos para la realización de investigaciones científicas; desarrollo tecnológico; innovación; registro nacional e internacional de propiedad intelectual; formación de recursos humanos especializados; becas; creación y fortalecimiento de grupos o cuerpos académicos o profesionales de investigación; desarrollo tecnológico e innovación; divulgación científica y tecnológica, y fortalecimiento de la infraestructura que se requiere en materia de producción, análisis, difusión, promoción y conservación de información estadística y geográfica; ya se encuentra disponible la más reciente convocatoria para presentar propuestas de investigación científica y tecnológica, de acuerdo con los temas establecidos. Te invitamos a consultar las bases aquí.


Informe del BM 2014

En este mes de enero, el Banco Mundial dio a conocer su Informe Anual 2014, el cual se centra en las actividades de dos instituciones: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y la Asociación Internacional de Fomento. En él se describen las actividades del Banco y los resultados en las seis regiones donde trabaja, así como sus logros en la superación de la pobreza y en la creación de oportunidades para la población que vive en los países en desarrollo. La base de este informe es el crecimiento sólido, inclusivo y sostenible; donde se indica que, de acuerdo con los avances logrados en los últimos 20 años, hay posibilidades de percibir un mundo sin pobreza. Sin embargo, en el mundo todavía hay más de mil millones de personas que sobreviven en situación de pobreza extrema, ya que lo hacen con menos de 1.25 dólares al día. El reporte señala que las dificultades para la reducción de este problema son cada vez más diversas y varían de un país a otro, por lo que las soluciones deben ser con un enfoque multisectorial; asimismo, sostiene que el progreso es mayor cuando las inversiones se diseñan y coordinan adecuadamente, y el crecimiento es incluyente.


Capacitación a futuros profesionistas

El 13 de enero, en las instalaciones de la Dirección Regional Noreste, funcionarios del INEGI atendieron a directivos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Monterrey, encabezados por Edwin Santos Abán Candia, director del Departamento de Economía. El grupo fue recibido por Alejandra Vela Salinas, titular regional, y los directores de Estadística y de Informática. Como resultado de la reunión, se acordó la participación del INEGI en la “Semana i” (investigación/innovación) que organizará esta institución académica el próximo mes de septiembre, donde apoyaremos con la impartición de talleres sobre el manejo y explotación de bases de datos para alimentar los proyectos de investigación que los alumnos iniciarán en esa jornada. Además, debido al gran interés para los coordinadores de las áreas de economía, se abordará el uso de los microdatos de la ENOE y ENIGH; y se analiza la posibilidad de agregar temas como ENVIPE y uso de tecnologías en hogares. Finalmente, para la especialización de datos censales, se planteó un taller para el manejo del Mapa Digital de escritorio.


Policías de Jalisco se capacitan en información geográfica

La Fiscalía General del estado de Jalisco, a través del Instituto de Formación y Profesionalización, llevó a cabo —del 15 al 19 de diciembre— el curso de Formación inicial, dirigido a los perfiles de policía estatal y policía custodio, con el objetivo de adquirir habilidades, destrezas y actitudes que les permitan desarrollar la función policial en un marco de respeto a los derechos humanos y aplicación del marco jurídico; motivo por el cual solicitaron apoyo al INEGI para impartir la materia de Geografía. En este sentido, se preparó un curso teórico-práctico que consistió en el taller de la carta topográfica, uso y aplicación de la brújula y GPS, así como una práctica vivencial sobre el terreno, mismo que fue impartido por Sergio de Jesús Martínez Esparza y Francisco Javier Gómez Arriaga, compañeros adscritos a las áreas de Atención a Usuarios y de Cartografía, respectivamente, de la Coordinación Estatal.

Junta de Gobierno aprueba el PAEG 2015

El 18 de diciembre, nuestro máximo órgano de dirección aprobó el Programa Anual de Estadística y Geografía (PAEG) 2015, atendiendo así lo dispuesto en los artículos 9 y 12 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. El PAEG está integrado por 258 actividades específicas y 373 entregables, y su objetivo es integrar las actividades específicas que realizarán durante el presente año las Unidades del Estado adscritas a los Subsistemas Nacionales de Información que conforman al SNIEG, así como el INEGI como Unidad Central Coordinadora, para contribuir a dar cumplimiento a las metas de corto plazo del PESNIEG 2010-2034, así como las del PNEG 2013-2018; y atender los requerimientos de información en el marco del PND 2013-2018. Para conocer el PAEG 2015 completo da clic aquí o en el sitio del SNIEG, en el apartado Los programas del SNIEG, Programa Anual de Estadística y Geografía, 2015.


Se dan a conocer nuevas reglas

El Diario Oficial de la Federación publicó, el 24 de diciembre, las Reglas para la Atención de Requerimientos Internacionales de Información de Interés Nacional, las cuales —según las disposiciones generales— son de observancia obligatoria para las Unidades del Estado generadoras de información estadística y geográfica de interés nacional, a fin de que apliquen los términos y condiciones establecidos por las mismas para reportarla o enviarla, que pueda ser incorporada por los gobiernos extranjeros u organismos internacionales en comparaciones y estudios realizados por estos. Para el trámite de los requerimientos de información, nuestro Instituto desarrollará y administrará un sitio de intercambio, y proporcionará la capacitación informática y la asesoría que requieran tanto las Unidades del Estado como los usuarios del sitio. Lo anterior, en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 51 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.


Ardua labor realizada dentro del PAP 2014

Con el objetivo de atender las necesidades de las áreas generadoras de información de nuestro Instituto en materia de productos que requieren de diseño gráfico, edición, desarrollo, producción, actualización, reimpresión y publicación, en el marco del Programa Anual de Productos (PAP) se reprodujeron 819 títulos impresos, que fueron registrados dentro del programa regular y de censos, los cuales correspondieron a 453 materiales de difusión, 245 cuestionarios y formatos, 46 manuales e instructivos, 45 discos compactos, 20 publicaciones, así como 10 mapas. Asimismo, para los productos digitales de nuestro sitio web, se atendieron 3 707 títulos, consistentes en 1 757 productos cartográficos, 477 publicaciones, 68 bases de datos, ocho aplicaciones, 410 cuadros estadísticos (tabulados), 18 manuales e instructivos, 928 imágenes de territorio, 34 folletos, dos videos y cinco productos varios.


Productiva reunión del CEIEGN

Con el objetivo de evaluar el Programa Anual de Trabajo (PAT) 2014 y aprobar el PAT 2015, en el mes de diciembre se realizó una sesión ordinaria del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Nayarit (CEIEGN), encabezada por Reina Rosales Andrade, directora de Planeación, Programación y Presupuesto, acompañada de Manlio Favio Álvarez Barradas, coordinador estatal y secretario técnico del Comité, así como por funcionarios estatales, municipales y demás vocales integrantes del comité. En el evento, se presentaron los resultados del PAT 2014, la difusión de la normas técnicas del SNIEG, y los resultados de la Consulta de la Encuesta Intercensal 2015. Finalmente, el titular estatal del INEGI resaltó el objetivo del comité en los procesos de planeación y toma de decisiones de los sectores público, privado y social, además del trabajo colegiado de capacitación y difusión, que concluyó con la realización exitosa de las Jornadas Estatales de Estadística, Geografía y Medio Ambiente 2014.


Expo Censos Económicos en el sede

La Dirección General de Estadísticas Económicas presentó, por primera vez, en las instalaciones del edificio sede del INEGI, del 26 al 30 de enero, una exposición alusiva a los Censos Económicos, que da cuenta en el tiempo, de las diversas actividades que se han desarrollado en este proyecto censal. A través de una semblanza, combina la parte histórica como punto de partida para entender la evolución que se ha tenido y concluye con los Resultados Oportunos 2014. Esta exhibición viene acompañada de la obra de teatro El censo, de Emilio Carballido, la cual se presentará en el auditorio Carlos M. Jarque. Asiste a estas actividades donde se armoniza la parte visual con la informativa para proponer un aprendizaje didáctico sobre las actividades de este importante proyecto nacional: los Censos Económicos.


Universidad jalisciense reafirma compromiso de colaboración con el INEGI

En el marco de la Red de Consulta Externa, el 9 de enero, se actualizó un convenio de colaboración mediante el cual se beneficiarán 14 centros universitarios que se localizan en las diferentes regiones del estado de Jalisco con la finalidad de fortalecer y realizar actividades conjuntas orientadas al acceso y promoción de la información estadística y geográfica. La reunión estuvo presidida por Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, rector general de la Universidad de Guadalajara, y Ricardo García Palacios, director regional Occidente, quien resaltó la importancia del vínculo existente con la comunidad universitaria, cristalizada en eventos de capacitación, tanto para los bibliotecarios que orientan a los usuarios en el aprovechamiento de los datos geográficos, estadísticos, económicos y demográficos que conforman el acervo electrónico del INEGI, como para la comunidad académica, maestros, investigadores y estudiantes.

Para conocer información sobre los negocios de México

El INEGI presentó, el 20 de enero, la nueva versión del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, DENUE Interactivo 01/2015, el cual se renovó y ahora brinda información actualizada de 4 926 061 negocios activos en 2014; además de la identificación y ubicación, la actividad económica, el tamaño y los datos de contacto del negocio, así como información comercial adicional proporcionada por los propietarios sobre sus principales productos y servicios, ventajas competitivas, vínculo a redes sociales y si realizan comercio internacional. En el DENUE predominan los negocios dedicados al comercio, mientras que la menor cantidad de ellos realizan actividades distintas a las comerciales, industriales y de servicios. Los datos que se proporcionan son gratuitos y los puedes buscar y descargar en el sistema de consulta, en el Mapa Digital de México o en Espacio y Datos de México; también desde tu celular descargando la aplicación en Google Play Store.


Difundimos Resultados Oportunos de los CE 2014

Carlos Javier Cabrera Adame, conductor del programa Los bienes terrenales de Radio UNAM, entrevistó —el pasado 23 de enero— a Susana Pérez Cadena, directora general adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios, y a Pablo León Lozada, coordinador de Diseño Conceptual y Estudios Económicos, sobre los Resultados Oportunos de los Censos Económicos 2014. A través de la charla radiofónica, la audiencia —integrada principalmente por estudiantes y académicos de nuestra máxima casa de estudios— se enteró de los trabajos realizados en campo para el levantamiento de la información; de los principales resultados preliminares; del DENUE Interactivo 01/2015, y de los productos que se generarán a partir de los resultados definitivos del citado proyecto.


Nos preparamos para el MOLEC

El 20 y 21 de enero, se llevó a cabo la autocapacitación del personal de las oficinas sede que estará involucrado para preparar el primer levantamiento del Módulo de Lectura (MOLEC) 2015, el cual se realizará el próximo mes de febrero en 32 áreas seleccionadas del país con 100 mil y más habitantes. Este módulo tiene como objetivo generar información estadística sobre el comportamiento lector de la población mexicana de 18 años y más; así como proporcionar datos útiles para conocer sus características de lectura. El tema reviste importancia, toda vez que el hábito de la lectura es una de las actividades más importantes y provechosas que el ser humano realiza, pues a través de ella las personas adquieren conocimientos que les permiten involucrarse de mejor manera en los procesos educativos y laborales, y constituye una actividad irremplazable para desarrollar adultos productivos y comunidades sanas. El fomento a la lectura es un camino para el desarrollo social y a nivel individual aporta, entre otros beneficios, la creatividad, el incremento de vocabulario y mejora de la ortografía, adquisición de nuevos conocimientos, ejercita la memoria, agiliza la mente y retarda el decaimiento propio del envejecimiento; combate el estrés y ayuda a ejercitar la empatía y el desarrollo de habilidades comunicativas.


Nos retroalimentamos para fortalecernos

El 21 de enero, los mandos medios de la Dirección de Encuestas Especiales celebraron una reunión con el propósito de llevar a cabo un ejercicio de reflexión sobre el desempeño del área en la ejecución de los proyectos realizados durante el año pasado. Concluyeron actividades de dos encuestas que se levantaron a fines de 2013 y se efectuó el levantamiento de otras cinco, las cuales aportaron información relevante para enriquecer los sistemas nacionales de información tanto sociodemográfica como económica. En tal contexto, se identificaron los logros, avances y áreas de oportunidad que se atenderán en el corto plazo, así como los mecanismos que se implementarán para hacer lo mejor posible en los próximos eventos por venir. Asimismo, en este evento, Clara Mantilla Trolle, titular de la dirección, presentó a sus colaboradores el programa de trabajo que se tiene previsto desarrollar en 2015, donde destacan, entre otros proyectos, la ENVIPE, ENIF y ENASEM, que constituyen nuevos desafíos en el quehacer institucional. Por último, exhortó a los integrantes de su grupo de trabajo a seguir dando lo mejor de sí, en beneficio de la generación de información de alta calidad.


Acerca de los derechos de autor

El INEGI genera diversos productos con información estadística y geográfica que pone a disposición de las personas de manera gratuita; por ello, la Subdirección de Normatividad de la Dirección General Adjunta de Asuntos Jurídicos tiene la función de recibir, revisar, validar y gestionar la documentación y materiales para su registro ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR), de las obras en las ramas literaria, pictórica, programa de cómputo, base de datos, entre otras, que se publican en formato digital en nuestro sitio web institucional. Lo anterior, a fin de salvaguardar los derechos morales y patrimoniales de nuestro Instituto en cuanto a la autoría de sus colaboradores. En este contexto, para 2014 se solicitó un total de 228 trámites de asignación del Número Internacional Normalizado del Libro (ISBN, por sus siglas en inglés, International Standard Book Number) y aproximadamente 265 de registro de obra de productos impresos y digitales. Es importante señalar que es vital protegerla ya que, dados los avances tecnológicos, la información queda vulnerable posibilitando que algunas personas puedan utilizarla para reproducirla electrónicamente o imprimir los productos sin autorización, obteniendo con ello algún beneficio económico.


Recibimos la primera visita guiada de este año

El 23 de enero en el edificio sede del INEGI, 80 alumnos de cuarto grado del Colegio Marista de Aguascalientes visitaron, en dos grupos, las áreas que tradicionalmente son más atractivas para los estudiantes como el taller de Termoformado, en el que se elaboran los mapas en relieve, en donde además, fueron testigos de cómo se realizan dichos productos y recibieron algunos obsequios por parte de los compañeros que ahí laboran. Otro lugar que les resultó interesante fue el laboratorio de Petrografía y Paleontología, ya que pudieron observar algunas de las colecciones que tenemos en nuestro Instituto en la materia. Asimismo, los educandos recorrieron el Centro de Información y Monitoreo -ubicado en el edificio de Informática-, donde conocieron algo del gran acervo de información con que cuenta nuestra institución y realizaron prácticas sobre consultas, lo que consideraron fue divertido además de bastante ilustrativo.

Visita de trabajo de funcionarios iraníes

El 26 y 27 de enero, en el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México, recibimos a funcionarios del Ministerio de Cooperativas, Trabajo y Bienestar Social de la República Islámica de Irán, acompañados de representantes del Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas y de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Secretaría de Relaciones Exteriores, quienes realizaron esta visita con el objetivo de conocer la experiencia en el desarrollo, aplicación y evaluación de programas de transferencias dirigidas a hogares en situación de pobreza. La delegación fue recibida por María Isabel Monterrubio, directora general adjunta de Coordinación de los Subsistemas Nacionales de Información de la DGCSNIEG, y por compañeros de la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas, quienes expusieron el marco legal e institucional del INEGI; el proceso de autonomía de nuestro Instituto; el SNIEG; los sistema nacionales de información relacionados con niños y adolescentes sobre registro de nacimientos; sistema de indicadores de niños y adolescentes; la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares; y el Módulo de Condiciones Socioeconómicas y su relación e interacción para la focalización de programas sociales por medio de transferencias. Los visitantes agradecieron los conocimientos, experiencias y prácticas compartidas, las cuales serán trasmitidas a sus autoridades para el desarrollo sus proyectos.


Consulta Pública sobre el INPC

Como lo establece la Ley del SNIEG, se llevó a cabo —el 22 de enero— la primera consulta pública sobre la metodología para el cambio de año base del Índice Nacional de Precios al Consumidor, la cual estuvo encabezada por Arturo Blancas Espejo, director general de Estadísticas Económicas; Jorge Alberto Reyes Moreno, director general adjunto de Índice de Precios; y Fernando Pineda Solís, director de Diseño Conceptual. De esta forma, se dieron a conocer las modificaciones propuestas a los representantes de diversas instituciones gubernamentales —entre ellas la Cámara de Diputados, CEPAL, CONACYT, IMSS, SEDESOL, por mencionar algunas—.


Sesiona grupo de trabajo de Cartografía Aeronáutica

El 22 de enero, en el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México, se reunió personal de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano, Dirección General de Aeronáutica Civil, Secretaría de la Defensa Nacional, Fuerza Aérea Mexicana, Secretaría de Marina, Federación Mexicana de Pilotos y Propietarios de Aeronaves y del INEGI, para continuar con las actividades interinstitucionales de elaboración y actualización de cartografía aeronáutica de México, escalas 1:1 000 000 y 1:250 000, con base en la normatividad de la Organización de Aviación Civil Internacional. Dicha cartografía apoya las necesidades de navegación aérea en vuelos visuales de aeronaves pequeñas. Como resultado de esta reunión, se acordó actualizar lo correspondiente a la escala 1:1 000 000 en el presente ejercicio e identificar los requerimientos de información en cuanto a la de 1:250 000.


Para continuar nuestra labor en los CE 2014

Una vez publicados los Resultados Oportunos de los Censos Económicos (CE) 2014 y dando continuidad a las actividades de revisión y análisis de la información censal, se llevó a cabo una reunión —el 23 de enero en el edificio sede del INEGI— con la asistencia de poco más de 50 compañeros adscritos a la Subdirección de Tratamiento y Explotación de la Información para conocer los avances, etapas del procesamiento de los datos censales y problemática de las etapas anteriores, con el firme propósito de mejorar lo realizado en las actividades de los sectores de servicios y transportes de los CE 2014. Para ello, se presentaron, por medio de un diagrama de Gantt, los compromisos por tiempos y movimientos con la finalidad de obtener y generar los resultados definitivos con eficiencia y calidad.


Información sobre migración internacional

Nuestro Instituto, con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), dio a conocer, el 28 de enero, las tasas brutas de emigración e inmigración internacional del segundo trimestre de 2008 al tercer trimestre de 2014, las cuales indican que la tasa de emigración se estimó en 36.6 y la de inmigración de 11.9 —por cada 10 mil habitantes— por lo que el Saldo Neto Migratorio refleja una pérdida de población a una tasa de 24.7 personas por cada 10 mil habitantes. Las entidades con mayor pérdida de población a causa de la migración internacional son Zacatecas, Guanajuato y Michoacán, además de Querétaro, Chihuahua y Aguascalientes. Otros datos sociodemográficos de la ENOE sobre este tema indican que en México, en el lapso de 2008 a 2013, los motivos principales por los que las personas emigran a otro país son: trabajo, reunirse con la familia y estudios; asimismo, que los desplazamientos migratorios internacionales se realizan mayoritariamente por hombres, aunque en fechas recientes las mujeres han incrementado su participación con respecto al total de movimientos. Conoce el boletín completo aquí.


Programa para personas con discapacidad

La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, con el objetivo de que los países miembros se comprometieran a garantizar que este grupo reciba el mismo trato que el resto de la población. En México, se dio a conocer en el Diario Oficial de la Federación el marco normativo del Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad 2014-2018, el cual incluye objetivos, estrategias y líneas de acción específicas para atender a este sector de la sociedad, siendo una de sus estrategias la que determina que nuestro Instituto integre el Sistema de Información sobre Discapacidad y asegure su vinculación con el SNIEG mediante el Comité Técnico Especializado en Información sobre Discapacidad. Las actividades que desarrollará el INEGI coadyuvarán a incorporar los derechos de las personas con discapacidad en los programas o acciones de la administración pública, así como a fomentar acciones para captación, producción, procesamiento, sistematización y difusión de información estadística para consolidar el Sistema Nacional de Información sobre Discapacidad. Conoce el marco normativo del programa dando clic aquí.